El Sueño.

Lo que tienes que saber de la fisionomía del sueño.


Entrada más reciente Inicio

Fisionomía del Sueño.

Las partes del cerebro que intervienen en el sueño son:


Corteza cerebral: Mediante señales procedentes del puente troncoencefálico se activa en el momento del sueño REM.

Glándula Pineal: Produce melatonina cuando el reloj corporal percibe la oscuridad y de esta manera se prepara el cerebro para el sueño.

Hipotálamo: Contiene neuronas que rigen los ritmos circadianos y regulan las sustancias químicas que promueven el sueño y la vigilia.

Hipocampo: Esencial para la formación de recuerdos; durante el sueño REM, repite los datos para que sean almacenados en la memoria.
Tálamo: Bloquea la información de los sentidos y permite que el cerebro se concentre en procesar la información de la jornada.

Puente trocoencéfalico: Participa tanto en la vigilia como en la activación de los sueños; durante el sueño REM, bloquea las señales hacia la médula espinal, impidiendo que se haga los movimientos de lo que se sueña.

Retina: Contiene células especiales que envían una señal al cerebro para que despierte cuando se percibe la luz.

Dormimos porque:

La acumulación de adenosina durante el día hace que el Núcleo Preóptico Ventrolateral (NPVL) mande señales a diferentes áreas del cerebro para que se detenga la producción de histamina y otras sustancias que hace que se esté despierto.

Despertamos porque:

El Núcleo Supraquiasmático (NQS) responde a la luz y manada una señal para que se despierte el cuerpo desactivando al NPVL, y esto hace que se vuelva a activar las áreas de vigilia.

Trastornos del sueño.

Narcolepsia: se caracteriza por somnolencia y episodios de aparición súbita de sueño.

Síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS): episodios repetidos de obstrucción de vías respiratorias superiores, generalmente acompañados de desaturación de oxígeno sanguíneo.

Síndrome de movimientos periódicos de las piernas: episodios periódicos de movimientos estereotipados de las extremidades, generalmente las piernas, durante el sueño.

Retraso de fase de inicio del sueño: trastorno del ritmo circadiano del sueño con incapacidad de conciliarlo a horas convencionales, lográndolo más tarde, con dificultad para despertarse a las horas convencionales.

Sonambulismo: conducta compleja que incluye generalmente caminar, que se inicia durante el sueño lento, por lo que es más frecuente en el primer tercio de la noche.

Somniloquia: emisión de palabras o sonidos durante el sueño sin conciencia subjetiva del evento.

Datos personales

Lorena Gaviria.
Universidad de La Sabana
Ver todo mi perfil

Referencias

http://www.nationalgeographic.com.es/2010/04/26/los_secretos_del_sueno.html?br/>_part=2

http://www.nationalgeographic.com.es/2010/05/07/cerebro_durante_sueno.html


http://www.paidopsiquiatria.cat/files/trastornos_del_sueno.pdf
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.